Es correcto improvisar en el salón de clase o siempre debe planificarse una sesión de aprendizaje?
NO A LA IMPROVISACIÓN, SI A LA PLANIFICACIÓN
En
la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera más frecuente, las aulas
son escenarios donde se concentran grupos de alumnos con una gran diversidad.
Por ejemplo, diferencias por razones sociales (niños y jóvenes en situaciones
de riesgo social, procedencia de diferentes ámbitos sociales); étnicas y
culturales (alto nivel de alumnos que provienen de otras culturas y distinta
lengua), alumnos con baja motivación o altas capacidades, alumnos con
necesidades educativas especiales, etc.
Baker-Sennett,
J. (2010) en
su libro: Improvisación, planificación y el
proceso creativo. Dice
que: “La improvisación también surge como herramienta de aprendizaje. Sin
embargo, se plantea un camino sin señalizar, en un punto donde no existe una
guía clara y concreta que direccione los objetivos”. P.
175
Considero
que improvisar en el salón de clases no es correcto, porque para realizar un
trabajo con eficacia debe ser planificado, cuando no se realiza una
planificación no se sabe hacia dónde se
quiere llegar, ni hacia donde llegarían los estudiantes en cuanto los
aprendizajes a impartir.
Cada
docente está consciente de los beneficios que se tienen al realizar una
planificación de clases, mas sin embargo
algunos no la elaboran porque no les gusta y por el tiempo que van invertir en
ella .Al dedicarnos a esta labor tan loable de enseñar, debemos estar
conscientes de tomar parte de la preparación, y recordar que debemos planificar
de acuerdo a las necesidades del
contexto en donde cada uno nos desenvolvernos.
La planificación es una tarea fundamental en
la práctica docente porque de ella depende el éxito o el
fracaso, es un recurso esencial en
función de que todos los contenidos
deben ser pensados con anticipación para que las clases impartidas sean de
mejor calidad y se logren alcanzar los objetivos
Blanco Guijarro, R.
(2014). En el libro: “La atención a la diversidad en el aula
y las adaptaciones de currículo”
dice: “corresponde a una ciencia social que se dedica a la construcción de
teorías aplicadas al campo de la enseñanza, dependiendo de un contexto y un
espacio determinados. Para la didáctica, el objeto de estudio es la dinámica de
clase, y en toda dinámica de clase, existen tres componentes esenciales que
hacen a la tríada didáctica; el docente, el estudiante y el contenido” P.
375
Existen
unas necesidades educativas comunes, compartidas por todos los alumnos que
están expresadas en el currículo. El concepto de diversidad nos remite al hecho
de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales. Ahora
bien, no toda necesidad individual es especial.
Algunas
necesidades individuales pueden ser atendidas a través del trabajo habitual. En
algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades individuales no pueden ser
resueltas por los medios señalados, pudiendo hablar de necesidades educativas
especiales, que requieren modificaciones en la organización y el funcionamiento
del centro, así como adaptaciones en el currículo. La consideración de las
adaptaciones curriculares como una medida extraordinaria implica que ha de ser
justificada.
Entonces
como docentes es importante disfrutar de tan maravilloso trabajo que Dios no ha
regalado, el cual debemos realizarlo con mucho amor y dedicación hacia esa
niñez que necesitan de cada uno de nosotros
y si cometemos errores al enseñar, debemos estar dispuestos a modificar
y reestructurar aquellas fallas que se dieron dentro del salón de clases, invirtamos nuestro tiempo en
realizar nuestra planificación y saber claramente hacia dónde queremos ir con
nuestros estudiantes. Hagámoslo comprometamos
en mejor tan ardua labor docente.
Comentarios
Publicar un comentario